Los afroecuatorianos son un grupo étnico de Ecuador que son descendientes de africanos anteriormente esclavizados traídos por los españoles durante su conquista de Ecuador de los Incas. Constituyen entre el 4% y el 6% de la población ecuatoriana.
Ecuador tiene una población de alrededor de 1.120.000 descendientes de africanos. La cultura afroecuatoriana se encuentra principalmente en la región costera noroeste del país. La mayoría de la población afroecuatoriana (70%) se encuentra en la provincia de Esmeraldas y el Valle del Chota en la provincia de Imbabura. También se pueden encontrar en Quito y Guayaquil. Su influencia cultural más conocida fuera del Ecuador es un tipo distintivo de música de marimba.
Características
Historia y antecedentes
Nelson Estupiñán Bass, poeta afroecuatoriano, en un sello ecuatoriano,
la mayoría de los afroecuatorianos son descendientes de africanos esclavizados que llegaron al Ecuador a principios del siglo XVI. En 1533, los primeros africanos esclavizados llegaron a Ecuador en Quito cuando un barco de esclavos que se dirigía a Perú quedó varado frente a las costas ecuatorianas.
Los esclavos africanos escaparon y establecieron asentamientos cimarrones en Esmeraldas, que se convirtieron en un refugio seguro, ya que muchos africanos que huían de las condiciones de esclavitud escaparon hacia allí o se vieron obligados a vivir allí. Eventualmente, comenzaron a mudarse de su patria tradicional y se establecieron en todas partes en Ecuador.
El racismo, profundamente arraigado en la época colonial española, sigue existiendo; los afroecuatorianos son fuertemente discriminados por las poblaciones mestizas y criollas. La pobreza es endémica entre ellos. Muchos afroecuatorianos han participado en deportes, por ejemplo, jugando con la selección nacional de fútbol ecuatoriana. Después de la abolición de la esclavitud en 1851, los africanos quedaron marginados en Ecuador, dominados por los dueños de las plantaciones.
Los afroecuatorianos viven en todo el país, pero hay dos lugares de presencia histórica que son la provincia de Esmeraldas y el valle del Chota a lo largo del río Mira en la provincia de Imbabura. Hay una fuerte presencia en Quito y Guayaquil que tienen barrios con alta población afroecuatoriana y también en Ibarra.
Cultura
La cultura afroecuatoriana puede analizarse considerando los dos principales centros de presencia histórica: la provincia de Esmeraldas y el Valle del Chota.
La música de marimba proviene de Esmeraldas, y toma su nombre del uso prominente de marimbas, junto con tambores y otros instrumentos específicos de esta región como el bombo, el cununo y el wasa. A veces esta música se toca en ceremonias religiosas, así como en celebraciones y fiestas. Cuenta con canto de llamada y respuesta junto con la música. Algunos de los ritmos asociados son el currulao, el bambuco y el andarele.
Por otro lado, en el Valle del Chota hay música bomba. Esta música es muy diferente a la marimba, teniendo una influencia española, mestiza e indígena más prominente.
Puede variar desde el tempo medio hasta un ritmo muy rápido. Suele tocarse con guitarras, así como con el principal instrumento local llamado bomba, que es un tambor, junto con un guiro, y a veces bombos y bongos. Una variación de la misma interpretada por la banda mocha, grupos que tocan bomba con un bombo.
La práctica religiosa entre los afroecuatorianos suele ser católica romana. No hay un culto africano significativo, aunque el culto católico es distintivo en Esmeraldas, y a veces se hace con música de marimba.
Marco político
En el Ecuador se han creado numerosas organizaciones para atender las necesidades de los afroecuatorianos. Consejo de Desarrollo Afroecuatoriano (CONDAE). Corporación de Desarrollo Afroecuatoriano (CODAE), institucionalizada en 2002, Asociación de Negros Ecuatorianos (ASONE), fundada en 1988, Instituto Afroecuatoriano, fundada en 1989, Fundación Agustín Delgado, El Proceso de Comunidades Negras y la Confederación Nacional Afroecuatoriana (CNA) son algunos de los marcos institucionales existentes en Ecuador.
El Banco Mundial ha financiado propuestas de desarrollo afroecuatorianas en Ecuador desde 1998, prestando 34 millones de dólares para proyectos relacionados entre 2003 y 2007, y USAID también pasó por alto las elecciones de 2006 en Ecuador para ver que los afroecuatorianos estaban representados equitativamente.