La burocracia es un procedimiento administrativo que consiste en la organización de un gran número de personas que necesitan actuar juntos.
Es un modelo que se diferencia por la clara jerarquía de autoridad, la rígida división de trabajo, así como reglas, reglamentos y procedimientos inflexibles. Entre las principales características de la jerarquía se encuentra la impersonalidad.
Las organizaciones del sector público y privado, como bancos, universidades, reparticiones gubernamentales y empresas, adoptan la burocracia en su modelo de funcionamiento.
La jerarquía inflexible y la ausencia de cuestionamiento de reglas preestablecidas están entre las principales críticas a la burocracia, especialmente en lo que se refiere a la atención al público. Para los críticos del sistema, la burocracia es un modelo superado, ineficiente y costoso.
Max Weber
Los factores que llevan a los críticos a reprochar la burocracia son, justamente, aquellos defendidos por el sociólogo alemán Max Weber (1864 – 1920). En su obra, «Qué es la burocracia» (1940).
Weber afirma que la burocracia hace que la administración sea eficiente y garantiza rapidez y racionalidad al trabajo. Además, afirma que el modelo reduce los problemas internos del trabajo, siempre que haya gestores adecuados para controlar el sistema.
Principales características
Según Weber, la teoría de la burocracia tiene algunas características específicas:
Carácter legal de las normas y reglamentos
El carácter jurídico es la creación de normas y reglamentos por escrito para definir cómo debe actuar la burocracia, imponiendo disciplina.
Carácter formal de las comunicaciones
El carácter formal es la comunicación escrita para evitar múltiples interpretaciones de las acciones y procedimientos.
Carácter racional y división del trabajo
El carácter racional trabaja con el sistema de división del trabajo para lograr la eficiencia dentro de las organizaciones, es decir, la división del trabajo divide al poder dentro de la organización.
Impersonalidad en las relaciones
La impersonalidad en las relaciones no distingue a las personas, sino las posiciones y funciones que ocupan en la organización.
Jerarquía de autoridades
La jerarquía informa que cada cargo que tiene una posición inferior en la organización no debe estar sin supervisión. La Jerarquía de Autoridad también define el liderazgo y las posiciones de las autoridades.
Procedimientos rutinarios y estandarizados
Las reglas y procedimientos imponen el poder de regular la conducta del empleado dentro de la organización, los procedimientos y reglas pueden cambiar de acuerdo a la posición que el empleado ocupa para que tenga disciplina.
Competencia técnica y meritocracia
La competencia y el mérito son directamente responsables de la admisión, clasificación y cambio de función dentro de la organización.
Especialización de la gestión
El miembro del órgano de administración no siempre es el propietario de la organización, sino más bien un empleado que se especializa en el papel del gerente de la organización.
Profesionalización de los participantes
Los empleados de una organización son profesionales porque encajan en varios factores como especialistas en un puesto de trabajo.
Completa previsibilidad del funcionamiento
La consecuencia de utilizar la teoría de Max Weber ha sido la anticipación, las tareas y la previsibilidad de las actividades establecidas en las normas y reglamentos.
Ventajas
Weber afirma que hay ventajas en la implantación del modelo burocrático, entre ellos, la defensa del funcionario en la estructura.
Los integrantes del esqueleto burocrático, según el autor, deben recibir salario fijo, desempeñar jornada fija, firmar contrato de trabajo y estar sujeto a la actuación eminentemente técnica, tanto del hacedor, como del superior jerárquico.
Consideraciones finales
Concluimos que Max Weber ha hecho una contribución muy importante en el desarrollo de los asuntos de gestión/administración y en la organización de las empresas e instituciones que encontramos hoy en día.
Weber encontró problemas en los procesos de organización de las empresas, y con su pensamiento visionario contribuyó al aportar sus conocimientos avanzados sobre el tema.