
Los caldeos fueron uno de los numerosos pueblos de la antigüedad que habitaron la región de Mesopotamia. Situados más al sur, los caldeos ocuparon la región conocida como Caldea, actual Irak, Turquía y Siria.
El pueblo se menciona en la Biblia, atribuyéndosele la destrucción de Tierra Santa, Jerusalén. Bajo el mando del rey Nabucodonosor, habrían conducido al pueblo judío al exilio babilónico.
Cuna de las primeras civilizaciones prósperas de la humanidad, la región de la Mesopotamia no sólo fue ocupada por los caldeos. El lugar entre los ríos Tigris y Éufrates fue el hogar de los amonitas, hititas, asirios, sumerios y acadios.
Historia de los caldeos
Los caldeos son un pueblo de origen árabe, conocido en la historia por ocupar las tierras de la antigua Mesopotamia. Además, su mención en la Biblia también acabó por «popularizar» la sociedad antigua.
El pueblo caldeo ocupó las tierras de la antigua Mesopotamia con la ayuda de los medos (pueblo de la Tierra Media), quienes, uniendo sus fuerzas, derrotaron a los asirios. Con la derrota del pueblo, se formó el Segundo Imperio Babilónico, o Imperio Neobabilónico.
Debido a esta ocupación durante mucho tiempo, los caldeos fueron apodados los nuevos babilonios.
La toma de Mesopotania
La primera embestida del pueblo caldeo tuvo lugar en el año 612 a.C. La toma de la capital Nínive al pueblo asirio fue el precursor de la invasión caldea del territorio ocupado por los asirios.
En 586 a.C., el padre de Nabucodonosor (604-562 a.C.) acabó muriendo. Su hijo siguió la toma de territorios, levantó ciudades y reconstruyó otras ocupadas y destruidas durante la guerra.
El dúo de padre e hijo fue el más importante de los reyes del pueblo caldeo, y el gobierno de Nabucodonosor se considera el más próspero de la era mesopotámica.
Con el capital basado en Babilonia, Nabucodonosor enriqueció la ciudad. Grandes murallas, templos, palacios y santuarios. Todo debía potenciar el Imperio Caldeo que sólo prosperaba en medio del gobierno del gran líder.
Tras la muerte de Nabucodonosor, el gobierno caldeo se debilitó. El Imperio fue finalmente tomado por los persas, bajo el liderazgo del rey Ciro.
Características de los caldeos
Los caldeos fueron un pueblo que contó con gran prosperidad al ocupar la región de la Mesopotamia. Por ello, generaron protagonismo tanto en las infraestructuras como en la economía, la expansión de la cultura, la religión y la prosperidad social.
-
Economía
El suelo fértil de la región entre los ríos Tigris y Éufrates estimuló la agricultura, la ganadería y el comercio marítimo. Sin embargo, la necesidad de reconstruir Babilonia fomentó el crecimiento económico a través de la construcción.
-
Cultura
Nabucodonosor invirtió mucho en la capital, Babilonia, para transformar la ciudad en un antro cultural. La construcción de templos, los Jardines Colgantes, la Torre de Babel y las hermosas calles fueron algunos de los muchos ejemplos de prosperidad cultural.
-
Religión
Los caldeos eran politeístas y adoraban a varios dioses relacionados con las figuras animales y de la naturaleza. Durante el periodo de ocupación caldea, un mosaico de Ishtar, la diosa del amor, simbolizaba la protección de la capital.
-
Sociedad
En cuanto a la organización social, los caldeos eran una monarquía teocrática y despótica. Es decir, adoraban una religión y el reinado pasaría por los familiares del rey Nabucodonosor.
Por debajo del imperio, comandado por el rey, estaban los nobles, los sacerdotes, los comerciantes, los pequeños trabajadores y los proletarios, y finalmente los esclavos.
El pueblo caldeo se caracterizaba por su fuerza bélica y por fomentar la esclavitud de los pueblos enemigos.