Saltar al contenido

Características de Charles Chaplin

caracteristicas de charles chaplin

Entre las leyendas de la historia del cine, Charles Chaplin fue un artista completo para el séptimo arte, es decir, desde director hasta músico de sus películas.

Además de una manifestación artística única, siempre adoptó una postura política e hizo varias reflexiones interesantes sobre la vida.

Las técnicas de actuación desarrolladas por Chaplin son referencias para el arte cinematográfico. Además, como director y guionista, creó su propio estilo. Estas son algunas de las características de Chaplin.

Características

  1. Expresividad

Para Chaplin, la expresión del actor debe estar en el lenguaje corporal con exageración y fluidez de movimientos. Cabe decir que la exageración gestual no es una característica del cine mudo para suplir las ausencias de diálogos.

Según Celso Sabadin (2018), el estilo de Charles Chaplin era muy diferente de la actuación de su contemporáneo Buster Keaton, siendo este último más discreto y menos teatral. La mímica era una marca de identidad de Chaplin, que le daba fuerza expresiva incluso a sus películas habladas.

  1. Humor físico

La risa fácil provocada por la torpeza, las peleas torpes, los accidentes, las caídas, etc., un combo infalible hasta hoy. Muchos clásicos de los dibujos animados, como Woody Woodpecker y Tom y Jerry, han mantenido esta fórmula durante generaciones.

El subgénero ha ido ganando otros representantes a lo largo del tiempo, pero la imagen de Chaplin es la primera que nos viene a la mente cuando se trata de esta rama de la comedia.

  1. Comedia dramática

Para la época, el tono melancólico de la comedia de Chaplin era único. Varios de sus personajes presentaban dosis de fraternidad y delicadeza. Estas características influyeron en otros géneros, como el drama con comedia (dramedia), la comedia romántica, etc.

  1. Crítica social

La postura contra los modos de explotación laboral es evidente en «Tiempos modernos» (1936). Sin embargo, de alguna manera, la desigualdad social siempre ha estado presente en sus obras en mayor o menor medida, como las pobres condiciones de la madre que tiene que dejar a su hijo a una familia rica en «The Kid» (1921).

  1. Intemporalidad

En Chaplin, la crítica social es intemporal. Sus películas, como «Tiempos modernos» (1936) y «El gran dictador» (1941), reflejan los conflictos políticos y sociales que siguen a sus obras, mostrando cómo el cineasta se adelantó a su tiempo.

Es difícil no haber visto al menos un poco de Chaplin. Desde la risa hasta la crítica social, el cineasta dejó un legado artístico de valor incalculable.