Las conquistas intelectuales de los árabes, también llamados sarracenos, fueron consecuencia de la gran expansión por ellos realizada, la cual les posibilitó el contacto con las más diversas civilizaciones de la época, como la bizantina, la persa, la india y la china.
Al contrario de lo que se supone, los pueblos conquistados por los árabes eran respetados, pudiendo conservar sus costumbres y creencias.
Esta táctica fue extremadamente beneficiosa para los sarracenos, pues les permitió asimilar el patrimonio cultural de otras civilizaciones, enriqueciéndolo con contribuciones propias. Su universo cultural adquirió, así, configuraciones originales, las cuales influiría mucho sobre la cultura medieval europea.
Características
-
Arquitectura
La arquitectura es considerada la más importante de las artes sarracenas, destacándose la construcción de palacios, mezquitas y escuelas.
Sus formas y adornos revelan una profunda influencia bizantina y persa. Entre los principales elementos arquitectónicos, se destacan las cúpulas, los alminares, los arcos en herradura y las columnas torcidas. En la decoración, encontramos una profusión de motivos geométricos y vegetales.
-
Literatura
La literatura musulmana recibió gran aporte de los persas, cuya presencia se manifiesta en obras como El libro de los reyes del poeta Al-Firdausi, el Rubayyat, de Omar Khayyam, y Las mil y una noches, recopilación de cuentos eróticos, fábulas y aventuras, derivados de las literaturas de diversos pueblos orientales.
-
Ciencia
La ciencia fue el campo en el que los árabes más evolucionaron. Apoyados en el legado griego, profundizaron los estudios científicos, convirtiéndose en notables matemáticos, físicos, astrónomos, químicos y médicos.
Es su mérito, por ejemplo, la adaptación del sistema numérico indio al arábigo, originando el sistema de numeración indoarábigo, ampliamente utilizado en Occidente.
Se realizaron grandes progresos en la trigonometría y el álgebra. Desarrollando investigaciones sobre la refracción de la luz, crearon los fundamentos de la óptica.
En los estudios de alquimia, en los que buscaban descubrir la «piedra filosofal» (sustancia que transformaría metales en oro) y el elixir de la larga vida, los árabes terminaron haciendo descubrimientos importantes para la química, como el carbonato de sodio, el nitrato de plata , los ácidos nítrico y sulfúrico, el alcohol y muchas otras.
También fueron ellos los primeros en describir los procesos de destilación, filtración y sublimación. En la medicina, realizaron importantes logros, como el descubrimiento de la naturaleza contagiosa de la tuberculosis y el diagnóstico de enfermedades como el sarampión.
Avicena (980-1037), el médico más famoso de la época, fue el autor del Canon, obra de la amplia circulación en Europa hasta el siglo XVII.
-
Historia
La investigación científica abarcaba otros campos del conocimiento, como la historia, la filosofía y la economía. Al final de la dinastía abasí, había más de seiscientos historiadores árabes, destacándose Ibn-Kaldum, el primero en enfatizar la importancia de los factores materiales en la explicación del acontecimiento histórico.
-
Filosofía
En la filosofía, se preservaron los conocimientos de Aristóteles y de Platón, los cuales sirvieron de base para las realizaciones de Avicena y de Averroes (1126-1198), que influyeron sobremanera en el Occidente europeo, especialmente durante la efervescencia cultural de la Baja Edad Media.
-
Economía
El conocimiento de las ciencias económicas ha contribuido mucho al desarrollo del Imperio Árabe, ya que ha apoyado las transacciones comerciales, regulando las cartas de crédito, las compañías de acciones, etc.
Así, progresaron los grandes centros manufactureros, como Mosul, que fabricaba tejidos de algodón; Bagdad, que producía artefactos de vidrio, joyas, cerámicas y sedas; Damasco, orientado a la producción de acero; Marruecos, que fabricaba cuero; y Toledo, con la fabricación de espadas.
-
Conclusión
La civilización musulmana, así como su contemporánea bizantina, influenció profundamente el pensamiento y, en consecuencia, la vida de Occidente europeo.
El intenso desarrollo económico del Imperio Árabe afectó sustancialmente a la Europa feudal al final de la Edad Media, estimulando el comercio.
Los árabes llevaron a Occidente no sólo mercancías, sino la filosofía griega, olvidadas hace mucho tiempo, nuevas técnicas de agricultura, invenciones chinas, como la brújula, el papel y la pólvora, además de innumerables contribuciones.