La cultura Valdivia es una de las culturas más antiguas asentadas y registradas en las Américas. Surgió de la primera cultura de Las Vegas y prosperó en la península de Santa Elena, cerca de la actual ciudad de Valdivia, Ecuador, entre 3500 a.C. y 1800 a.C.
Características
Descubrimiento
La cultura fue descubierta en 1956 por el arqueólogo ecuatoriano Emilio Estrada, quien la estudió junto con Clifford Evans y Betty Meggers hasta su muerte en 1961. Evans y Meggers describieron la cerámica de la cultura Valdivia como procedente de la cultura japonesa Jōmon Kyūshūs y por consiguiente concluyeron que había contacto de ambas culturas. Sin embargo, esta teoría fue rechazada en gran medida desde el principio. A pesar de todo, estudios recientes de haplogrupos genéticos afirman que hubo contacto con Japón.
Aparición
La cultura Valdivia fue una de las primeras culturas neolíticas del continente americano. En el territorio del Ecuador actual, surgió de la cultura aún más antigua de Las Vegas (8000 a 4600 a.C.), pero la transición no fue perfecta, sino que estuvo marcada por una ruptura de más de seiscientos años.
Cultura
Los restos de la cultura Valdivia fueron descubiertos en 1956 en la costa occidental del Ecuador por el arqueólogo ecuatoriano Emilio Estrada, quien continuó estudiando esta cultura. Los arqueólogos estadounidenses Clifford Evans y Betty Meggers se unieron a él a principios de la década del año 1960 para estudiar la tipografía.
Los Valdivia vivían en una comunidad y construían sus casas en círculo u óvalo alrededor de una plaza central. Se creía que tenían una cultura relativamente igualitaria de personas sedentarias que vivían principalmente de la pesca, aunque hacían algo de agricultura y ocasionalmente cazaban ciervos para complementar su dieta.
De los restos arqueológicos encontrados se ha determinado que los valdivianos cultivaban maíz, frijoles, calabaza, mandioca, chile y algodón. Esta última era procesada, hilada y tejida para la confección de prendas de vestir.
La cerámica valdiviana, del año 2700 a.C., fue inicialmente áspera y práctica, pero con el tiempo se volvió espléndida, delicada y grande. Generalmente se utilizaban colores rojos y grises, y la cerámica de color rojo oscuro pulido es característica de la época de Valdivia.
En sus obras de cerámica y piedra, la cultura Valdivia muestra una progresión desde las obras más simples hasta las mucho más complicadas.
La pieza de la marca Valdivia es la «Venus» de Valdivia: figuras de cerámica femenina. La «Venus» de Valdivia probablemente representaba a personas reales, ya que cada figura es individual y única, tal como se ve en los peinados.
Las figuras se hacían uniendo dos rollos de arcilla, dejando la parte inferior separada como patas y haciendo el cuerpo y la cabeza en la parte superior. Los brazos eran generalmente muy cortos, y en la mayoría de los casos estaban doblados hacia el pecho, sosteniendo los senos o debajo del mentón.
Una exhibición de cerámicas valdivianas se encuentra en la Universidad de Especialidades Espíritu Santo en Guayaquil, Ecuador.