El electrón es una partícula que constituye el átomo, es decir, es una partícula subatómica. Tiene carga negativa y se ubica en la electrósfera, alrededor del núcleo atómico.
Características
- Tienen carga negativa. Las otras partículas son el protón (carga positiva) y el neutrón, que forman el núcleo atómico.
- La masa de los electrones es irrelevante; tiene alrededor de 1/1836 de la masa del protones o del neutrón, equivalente a 10-30 kg. Por este motivo, la masa atómica resulta de la suma sólo de la masa de los protones y de los electrones.
- La energía eléctrica se debe al movimiento de los electrones que circulan por los hilos de electricidad. La carga positiva de los protones junto con la carga negativa de los electrones da origen a la carga eléctrica.
- La unidad de medida de energía electrovoltio a joule equivale a 1,602 x 10-19. El electrovolt se utiliza cuando la unidad de medida del sistema internacional de energía (joule) es muy grande para utilizarse en ciertos estudios microscópicos.
Propiedades
Los electrones emiten radiaciones
Esto ocurre porque, según el modelo atómico de Rutherford-Bohr ,dice que los electrones se quedan en órbitas con cierta cantidad de energía. Cuando uno de estos electrones recibe energía (como por medio del calor), salta de una órbita de menor energía a una órbita de mayor energía, quedando en un estado excitado. Sin embargo, ese estado es inestable y el electrón pierde rápidamente la energía que ha ganado en forma de radiación visible, que es el color que visualizamos, y vuelve a su estado fundamental.
La corriente eléctrica y los electrones
La corriente eléctrica no es más que un flujo ordenado de electrones. En el metal, existen electrones libres que, y por la acción de un campo eléctrico o magnético, se ordenan en un flujo dentro de la red cristalina del metal. Este punto es muy importante, pues sabemos que, sin electricidad, nuestra sociedad no sería la misma.
Los electrones se transfieren entre los átomos
Los átomos se unen por la transferencia o el intercambio de electrones. Siguiendo la teoría del octeto, para que un átomo se estabilice, necesita tener ocho electrones en su capa de valencia (capa electrónica más externa), adquiriendo así una configuración de gas noble. Por eso, los átomos de los elementos transfieren o comparten sus átomos a través de enlaces iónicos o enlaces covalentes respectivamente, formando compuestos estables que tenemos a nuestro alrededor y dentro de nosotros.
Electricidad libre
Cuando el átomo pierde electrones, se carga positivamente debido a los protones y forman cationes. En esa condición, los electrones se llaman electrones libres, que es lo mismo que decir que son más externos porque están más alejados del núcleo del átomo.
Por el contrario, se llaman aniones cuando el átomo tiene mayor número de electrones y se carga negativamente.
Es importante mencionar que hay un fenómeno de la física que resulta de la emisión de un electrón a partir de otro electrón. Este electrón que se emite recibe el nombre de electrón auger.
Electrones apareados y desapareados
Otro concepto relativo a los electrones es el de electrones apareados y desapareados, que significa que estas partículas siguen o no el mismo sentido de rotación.
Así, los apareados se ubican de a pares, a diferencia de los desapareados. Esto es porque la electrosfera permite sólo la existencia de dos electrones con sentido de giro opuestos.
Descubrimiento del electrón
J. Thomson (1856-1940) demostró que el átomo era divisible. El electrón fue la primera partícula atómica a ser descubierta, hecho que ocurrió en 1887 cuando estudiaba los rayos catódicos. Por eso, el físico inglés fue conocido como el «padre del electrón».