
La filosofía moderna comienza en el siglo XV, cuando comienza la Edad Moderna. Permanece hasta el siglo XVIII, con la llegada de la Edad Contemporánea.
Basada en la experimentación, la filosofía moderna cuestiona los valores relacionados con el ser humano y su relación con la naturaleza.
El racionalismo y el empirismo demuestran este cambio. La primera se asocia con la razón humana (considerada una extensión del poder divino), y la segunda se basa en la experiencia.
Contexto Histórico
El final de la Edad Media se basó en el concepto de teocentrismo (Dios en el centro del mundo) y en el sistema feudal, finalizando con la llegada de la Edad Moderna.
Esta fase reúne varios descubrimientos científicos (en los campos de la astronomía, las ciencias naturales, las matemáticas, la física, etc.) que dieron lugar al pensamiento antropocéntrico (el hombre en el centro del mundo).
Así, este período estuvo caracterizado por la revolución del pensamiento filosófico y científico. Esto se debe a que dejó de lado las explicaciones religiosas del período medieval y creó nuevos métodos de investigación científica. De esta manera, el poder de la Iglesia Católica se debilitaba cada vez más.
En este momento, el humanismo tiene un papel central ofreciendo una posición más activa del ser humano en la sociedad. Es decir, como un ser pensante y con mayor libertad de elección.
Se han producido varias transformaciones en el pensamiento europeo de la época en la que se destacan:
- El paso del feudalismo al capitalismo
- La aparición de la burguesía
- La formación de estados nacionales modernos
- El absolutismo
- El mercantilismo
- La Reforma protestante
- Las grandes navegaciones
- La invención de la prensa
- El descubrimiento del nuevo mundo
- El comienzo del movimiento renacentista
Características principales
Las principales características de la filosofía moderna se basan en los siguientes conceptos:
- Antropocentrismo y Humanismo
- El cientificismo
- Valorización de la naturaleza
- Racionalismo (razón)
- Empirismo (experiencias)
- Libertad e idealismo
- Renacimiento e iluminación
- Filosofía laica (no religiosa)
Principales filósofos modernos
Echa un vistazo a los principales filósofos y problemas filosóficos de la Edad Moderna:
Michel de Montaigne (1523-1592)
Inspirado en el epicureanismo, el estoicismo, el humanismo y el escepticismo, Montaigne fue un filósofo, escritor y humanista francés. Trabajó con temas de la esencia humana, moral y política.
Fue el creador del ensayo personal del género textual cuando publicó su obra «Ensayos» en 1580.
Nicolás Maquiavelo (1469-1527)
Considerado «Padre del pensamiento político moderno», Maquiavelo fue un filósofo y político italiano del Renacimiento.
Introdujo principios morales y éticos en la política. Separó la política de la ética, teoría analizada en su obra más emblemática «El Príncipe», publicada posteriormente en 1532.
Jean Bodin (1530-1596)
Filósofo y jurista francés, Bodin contribuyó con la evolución del pensamiento político moderno. Su «teoría de la ley divina de los reyes» fue analizada en su obra «La República».
Según él, el poder político se concentraba en una sola figura que representa la imagen de Dios en la Tierra, basada en los preceptos de la monarquía.
Francis Bacon (1561-1626)
Filósofo y político británico, Bacon colaboró en la creación de un nuevo método científico. Así, es considerado uno de los fundadores del «método inductivo de investigación científica», basado en la observación de fenómenos naturales.
Además, presentó la «teoría de los ídolos» en su obra «Novum Organum», que, según él, alteraba el pensamiento humano e impedía el avance de la ciencia.
Galileo Galilei (1564-1642)
«Padre de la Física y la Ciencia Moderna», Galileo fue un astrónomo, físico y matemático italiano.
Colaboró con varios descubrimientos científicos de su época. Gran parte de ella se basaba en la teoría heliocéntrica de Nicolás Copérnico (la Tierra gira alrededor del sol), contradiciendo así los dogmas expuestos por la Iglesia Católica.
Además, creó el «método matemático experimental», que se basa en la observación de fenómenos naturales, experimentos y la valorización de las matemáticas.
René Descartes (1596-1650)
Filósofo y matemático francés, Descartes es reconocido por una de sus famosas frases: «Pienso, luego existo».
Fue el creador del pensamiento cartesiano, el sistema filosófico que dio origen a la Filosofía Moderna. Este tema fue analizado en su obra «El discurso del método», un tratado filosófico y matemático, publicado en 1637.
Baruj Espinosa (1632-1677)
El filósofo holandés Espinosa basó sus teorías en el racionalismo radical. Criticó y eliminó las supersticiones (religiosas, políticas y filosóficas) que, según él, se basaban en la imaginación.
A partir de ahí, el filósofo creyó en la racionalidad de un Dios trascendental e inmanente identificado con la naturaleza, que había sido analizado en su obra «Ética».
Blaise Pascal (1623-1662)
Filósofo y matemático francés, Pascal contribuyó con estudios basados en la búsqueda de la verdad, reflejada en la tragedia humana.
Según él, la razón no sería el fin ideal para probar la existencia de Dios, ya que el ser humano es impotente y se limita a las apariencias.
En su obra «Pensamientos» presenta sus principales preguntas sobre la existencia de un Dios basado en el racionalismo.
Thomas Hobbes (1588-1679)
Filósofo y teórico político inglés, Hobbes buscó analizar las causas y propiedades de las cosas, dejando de lado la metafísica (esencia del ser).
Basado en los conceptos del materialismo, mecanismo y empirismo, desarrolló su teoría. En ella, la realidad se explica a través del cuerpo (materia) y por sus movimientos (aliados a las matemáticas).
Su obra más emblemática es un tratado político llamado «Leviatán» (1651), que menciona la teoría del «contrato social» (existencia de un soberano).
John Locke (1632-1704)
Filósofo empírico inglés, Locke fue el precursor de muchas ideas liberales, criticando así el absolutismo monárquico.
Según él, todo el conocimiento proviene de la experiencia. Con esto, el pensamiento humano se basaría en las ideas de sensaciones y reflexión donde la mente sería una «mesa superficial» en el momento del nacimiento.
Así, las ideas se adquieren a lo largo de la vida a partir de nuestras experiencias.
David Hume (1711-1776)
Filósofo y diplomático escocés, Hume siguió la línea empírica y escéptica. Criticó el racionalismo dogmático y el razonamiento inductivo, analizados en su obra «Investigación de la comprensión humana».
En este trabajo, defiende la idea del desarrollo del conocimiento desde una experiencia sensible, en la que se dividirían las percepciones:
impresiones (asociadas a los sentidos); ideas (representaciones mentales resultantes de las impresiones).
Montesquieu (1689-1755)
Filósofo y jurista francés de la Ilustración, Montesquieu fue un defensor de la democracia y un crítico del absolutismo y del catolicismo.
Su mayor contribución teórica fue la separación de los poderes del Estado en tres poderes (ejecutivo, legislativo y judicial). Esta teoría fue formulada en su obra El espíritu de las leyes (1748).
Según él, esta caracterización protegería las libertades individuales, al mismo tiempo que evitaría los abusos de los gobernantes.
Voltaire (1694-1778)
Filósofo, poeta, dramaturgo e historiador francés fue uno de los pensadores más importantes de la Ilustración, movimiento basado en la razón.
Defendió la monarquía gobernada por una libertad y un pensamiento soberano e individual ilustrado, a la vez que criticaba la intolerancia religiosa y al clero.
Según él, la existencia de Dios es una necesidad social y, por lo tanto, si no fuera posible confirmar su existencia, tendríamos que inventarlo.
Denis Diderot (1713-1784)
Filósofo y enciclopedista del Iluminismo francés junto a Jean le Rond D’Alembert (1717-1783), organizó la «Enciclopedia». Este trabajo de 33 volúmenes reunió el conocimiento de diferentes áreas.
Contó con la colaboración de varios pensadores, como Montesquieu, Voltaire y Rousseau. Esta publicación fue esencial para la expansión del pensamiento burgués moderno de la época y de los ideales de la Ilustración.
Rousseau (1712-1778)
Jean-Jacques Rousseau fue un filósofo y escritor social suizo y una de las figuras más importantes del movimiento de la Ilustración. Era un defensor de la libertad y un crítico del racionalismo.
En el campo de la filosofía, investigó temas sobre instituciones sociales y políticas. Sus obras más destacadas son: «Discurso sobre el origen y los fundamentos de las desigualdades entre los hombres» (1755) y «Contrato social» (1972).
Adam Smith (1723-1790)
Filósofo y economista escocés, Smith fue el principal teórico del liberalismo económico, criticando así el sistema mercantilista.
Su obra más emblemática es el «Ensayo sobre la riqueza de las naciones». En este sentido, defiende una economía basada en la ley de la oferta y la demanda, que daría lugar a la autorregulación del mercado y, en consecuencia, a la satisfacción de las necesidades sociales.
Immanuel Kant (1724-1804)
Filósofo alemán iluminista, Kant intentó explicar los tipos de juicios y conocimientos desarrollando un «examen crítico de la razón».
En su obra «Crítica de la razón pura» (1781) presenta dos formas que conducen al conocimiento: el conocimiento empírico (a posteriori) y el conocimiento puro (a priori).
Además de esta obra, cabe destacar la «Crítica de la razón práctica» (1788). En resumen, en la filosofía kantiana, el conocimiento sería el resultado de la sensibilidad y la comprensión.