Saltar al contenido

Características del Humanismo Renacentista

El humanismo renacentista representa un movimiento intelectual y filosófico que se desarrolló durante el período del Renacimiento (siglos XV y XVI).

El antropocentrismo (hombre en el centro del mundo) fue el principal concepto en que estuvo apoyado el pensamiento filosófico de la época.

Renacimiento

Vale recordar que el Renacimiento fue un movimiento artístico y filosófico que se inició en el siglo XV en Italia y que poco a poco se extendió por el continente europeo.

Con la caída del sistema feudal, que fue impulsado con la formación de una nueva clase social (la burguesía) así como la intensificación del comercio, el renacimiento surge para suplir varios aspectos.

En este sentido, la expansión del cientificismo (Copérnico, Galileo, Kepler, Newton, etc.) vino a confrontar diversos dogmas de la Iglesia Católica, que poco a poco, fue perdiendo a sus fieles, sobre todo con la reforma protestante.

Junto a esto, el antropocentrismo renacentista viene a sustituir al teocentrismo medieval. Es un período importante de transformaciones sociales, culturales, políticas y económicas, las cuales influyeron la mentalidad de la época.

Reforma Protestante

La reforma protestante, que comenzó en el siglo XVI, representó un movimiento de reforma religiosa y que alteró la estructura eclesiástica de la Iglesia Católica.

Martín Lutero fue el precursor del movimiento con las 95 tesis que escribió rechazando algunas prácticas pregonadas por la Iglesia, por ejemplo, la venta de indulgencias.

Este movimiento se extendió por diversas partes de Europa. Como consecuencia, surge el movimiento católico de la Contrarreforma.

Características del humanismo

  • El antropocentrismo
  • El cientificismo
  • El racionalismo
  • El empirismo
  • Antigüedad Clásica
  • Valoración del ser humano

Filosofía Humanista

El humanismo fue un movimiento intelectual que se manifestó en las artes y en la filosofía. Los filósofos humanistas tenían el objetivo de traer a la superficie cuestiones relacionadas con el universo humano, alejándose definitivamente del pensamiento teocéntrico de la época anterior, la Edad Media.

Se trata, pues, del rompimiento de paradigmas, buscando así una nueva forma de ver el mundo. En resumen, el humanismo renacentista representó la evolución del pensamiento humano, a partir de diversos cuestionamientos realizados por los filósofos de la época.

Con la evolución del cientificismo, así como de la corriente empirista, la verdad pasó a emanar no sólo de Dios, sino también de los seres humanos, que piensan y reflexionan sobre su condición en el mundo.

En el ámbito de la educación, la expansión de diversas escuelas y universidades fue esencial para la difusión del humanismo renacentista, el cual proporcionó la inclusión de disciplinas como la filosofía, lenguas, literatura, artes, humanidades y ciencias y así la expansión del humanismo por toda Europa .

La invención de la Prensa en el siglo XV por el alemán Johannes Gutemberg, fue fundamental para divulgar el conocimiento, facilitando el acceso a diversas obras humanistas.

Individualismo

El individualismo fue una de las principales características del humanismo renacentista, ya que traía a la luz cuestiones relacionadas con la individualidad del ser humano, así como de sus emociones.

De esta forma, el ser humano es puesto en el centro del mundo y a partir de ahí, se destaca su importancia como agente de cambios, dotado, por lo tanto, de inteligencia.

En ese momento, el hombre humanista es individual y está listo para hacer sus elecciones en el mundo (libre albedrío). Se convierte así en un ser humano crítico.

Principales Filósofos e Intelectuales Humanistas

  • Francesco Petrarca
  • Giovanni Boccaccio
  • Erasmo de Rotterdam
  • Michel de Montaigne
  • Giovanni Pico della Mirandola
  • Marsilio Ficino
  • Gasparino Barzizza
  • Francesco Barbaro
  • Jorge de Trebizonda
  • Guarino de Verona
  • Domenico Capranica
  • Teodoro Gaza
  • Matteo Corsini
  • Niccolò Niccoli
  • Poggio Bracciolini