Saltar al contenido

Características de los Kurdos

Los kurdos son una etnia originaria del Medio Oriente y se calcula que existen cerca de 30 millones de kurdos repartidos por todo el mundo.

Este pueblo formó parte del Imperio Turco-Otomano y no recibió un territorio para constituir un país independiente después de la Primera Guerra Mundial.

Hoy, además de luchar por un territorio autónomo, están en guerra contra el Estado Islámico.

caracteristicas de los kurdos

Características

Origen

Los kurdos son la 4ª etnia de Medio Oriente después de árabes, persas y turcos. Ya eran mencionados desde la Antigüedad por el historiador griego Xenefonte, luego descritos por el viajero Marco Polo en el s. 13 y en libros árabes de la Edad Media. Uno de los grandes líderes musulmanes durante las Cruzadas, Saladino, pertenecía a la etnia kurda.

La mayoría de los kurdos de Medio Oriente viven en Turquía, 14 millones de personas; Irán, 7 millones; e Irak, con 6 millones. Países como Siria, Azerbaiyán y Rusia, tienen comunidades nativas de kurdos. En Europa, se destaca Alemania que posee una comunidad con 1 millón de kurdos, en su mayoría de origen turco.

Otra característica que los distingue de los demás pueblos de la región es su idioma, derivado del iraní. La mayoría de las veces, el idioma kurdo se escribe en alfabeto latino y no en alfabeto árabe.

Religión

Como la etnia kurda se constituye de 30 millones de personas, encontramos kurdos que profesan una gran variedad de religiones como el cristianismo, el judaísmo y el islam.

Sin embargo, llama la atención la religión yazidi, que mezcla elementos del islamismo, judaísmo y del zoroastrismo. Hay alrededor de 700 mil kurdos yazidis, y la gran mayoría, 500 mil personas, habitan en las montañas de Sinjar, una región cerca de Mosul, en Irak.

Los yazidis creen en un Dios único y creador, adoptan el bautismo y la circuncisión. Sin embargo veneran a un ángel bajo la forma de un pavo real, conocido como Melek Tawwus (Ángel Pavo Real).

Para los musulmanes sunitas, este ángel es identificado como el diablo, lo que hizo que los yazidis fueran blanco de masacres por ser considerados adoradores del mal.

Igualmente, el hecho de realizar sus oraciones dirigidas al sol, hace que muchos piensen que los yazidis son paganos. En realidad, el sol es la máxima representación de la bondad divina, pues nace para todos. La simbología del astro rey es tan fuerte para esta religión que el sol se encuentra estampado en la bandera kurdo iraquí.

Nacionalismo kurdo

El nacionalismo kurdo viene desde el año 1910 cuando formaban parte del Imperio Turco-Otomano. En este año se creó la bandera del futuro país y se reivindicó más espacio dentro del Imperio.

Con el fin de la Primera Guerra Mundial, las Potencias centrales estipularon en el Tratado de Sèvres (1920) un futuro país para el pueblo kurdo tal como se hizo para los persas e iraquíes.

Sin embargo, debido a los intereses de Gran Bretaña y de Turquía, un nuevo acuerdo, el Tratado de Lausanne (1923), enterró esta posibilidad. De esta manera, los kurdos siguieron siendo perseguidos en los países que vivían y tratados como ciudadanos de segunda clase.

En Turquía, el gobierno prohibió cualquier mención a los kurdos y se usaba el eufemismo «turco de la montaña» para describirlos. Igualmente, se vetó el uso de símbolos kurdos como la bandera, el idioma y las manifestaciones artísticas.

En respuesta, algunos kurdos de Turquía, crearon el Partido de los Trabajadores kurdos (PKK), de orientación marxista-leninista. A medida que la represión turca aumentaba, pasaron a adoptar tácticas de guerrilla y promover rebeliones.

Con el fin de la Guerra Fría y de las presiones internacionales esta situación viene cambiando. Un ejemplo ocurrió en 2015, cuando los kurdos eligieron a 80 diputados para el Parlamento de Turquía por primera vez.

Los kurdos en Irak

Los kurdos habitan la región oeste de Irak y siempre han sido perseguidos por los gobiernos iraquíes desde la creación de este país. En 1970 se creó la Región del Kurdistán, donde habitan 7 millones de personas y cuya capital es Erbil.

A pesar de la autonomía, en 1988 fueron víctimas de un ataque con armas químicas ordenado por Saddam Hussein durante la guerra entre Irán e Irak.

Sin embargo, los kurdos iraquíes lograron reconquistar la autonomía con respecto a Bagdad tras la muerte del dictador en 2006. Actualmente, el ejército iraquí no puede entrar en este territorio.

Debido a las reservas de petróleo, el Kurdistán vive un buen momento económico, y esto se refleja en la construcción de edificios modernos, aeropuertos, y demás infraestructuras que necesita el nuevo país.

Lucha contra el Estado Islámico

Actualmente, el Ejército kurdo, llamado Peshmerga, se encuentra en estado de guerra contra el Estado Islámico en regiones como el norte de Siria e Irak.

Mal armados, sin equipamientos apropiados para una guerra del siglo XXI, los Peshmergas recuperaron algunos territorios del Estado Islámico, pero al mismo tiempo sufren bajas y falta de apoyo de las potencias extranjeras.

En 2016, Estados Unidos hizo un acuerdo de cooperación con el Peshmerga para ayudarles a combatir contra el Estado Islámico.

El Peshmerga también acepta mujeres en el Ejército y este hecho se ve en los medios, pues no deja de ser algo inédito en las sociedades de Medio Oriente.

Sin embargo, luchan por tres causas: luchan por crear el estado nacional kurdo, contra el Estado Islámico y contra el patriarcalismo tan presente en esta sociedad.

Al invadir territorios habitados por kurdos en Siria, por ejemplo, el Estado Islámico esclavizó a varias mujeres yazidis.

Actualmente, los kurdos también están luchando en la guerra de Siria.