Saltar al contenido

Características de los Movimientos Literarios

Un movimiento literario agrupa un conjunto de escritores y obras, delimitado en el tiempo y en el espacio, con ideas compartidas sobre una serie de cosas que van desde: estilo, contenido, filosofía, preocupaciones sociológicas, arte, cultura, etc.

Un movimiento literario puede oponerse a un movimiento literario actual. Además presenta una determinada concepción estética a partir de normas y cánones de la época, y un complejo de ideas generador de una cosmovisión en términos de contenido.

Movimientos y sus características

Barroco

La principal característica del Barroco estuvo en el lenguaje: rebuscada y repleta de juegos de palabras e ideas.

Arte de los contrastes: antinomia hombre-cielo, hombre-tierra; visualización y plasticidad, fugacidad, no racionalismo, unidad y apertura (perspectivas múltiples para el observador), lucha entre lo profano y lo sagrado. Culto a elementos evanescentes (agua/viento).

Sentido de transitoriedad de la vida, carpe diem (aprovechar la vida), valorización del presente, movimiento ligado al espíritu de la Contrarreforma, juegos de metáforas, riqueza de imágenes, el gusto por el detalle, malabarismo verbal (uso de hipérbaton, hipérbole, metáforas y antítesis).

caracteristicas de los movimientos literarios

Romanticismo

Las principales características del Romanticismo fueron la libertad de creación, el sentimentalismo, la sobrevaloración del amor, la idealización de la mujer y la evasión en el tiempo y en el espacio.

  • Primera Generación: nacionalismo, naturaleza, religión (cristianismo), indianismo, medievalismo.
  • Segunda Generación: mal del siglo, evasión, soledad, profundo pesimismo, anhelo de la muerte.
  • Tercera Generación: libertad, oratoria de reivindicación, transición al Parnasianismo, literatura social y comprometida.

General: imaginación, fantasía, sueño, idealización, sonoridad, simplicidad, subjetivismo, sintaxis emotiva, libertad creadora.

Realismo

Las principales características del Realismo fueron la presentación de escenarios urbanos como principales ambientaciones de las obras, ironía y análisis del perfil psicológico de los personajes.

  • Preocupación con la verdad exacta.
  • Observación y análisis.
  • Personajes tipificados.
  • Preferencia por las clases altas de la sociedad.
  • La objetividad.
  • Descripciones detalladas.
  • Lenguaje correcto, sin embargo, es más cercano al natural, mayor interés por la caracterización que por la acción.

Parnasianismo

Las principales características del Parnasianismo fueron la objetividad, el racionalismo, la impersonalidad y el gran apuro estético, sobre todo en cuanto a la forma del poema.

  • Arte por el arte.
  • La objetividad.
  • Poesía descriptiva.
  • Versos impasibles.
  • Exactitud y uso de imágenes y metáforas.
  • Poesía técnica y formal, retomada de valores clásicos, apego a la mitología grecorromana.

Simbolismo

Se caracterizó por el rescate de los valores del Romanticismo, como la valorización del sueño y de los misterios de la muerte.

  • Reacción contra el Positivismo, el Naturalismo y el Parnasianismo.
  • El individualismo.
  • Subjetivismo psicológico.
  • Actitud irracional y mística.
  • Respeto por la música.
  • Actitud irracional y mística.
  • Respeto por la música, el color, la luz.
  • Búsqueda de las posibilidades del léxico.

Modernismo

Se caracterizó por un notorio interés por lo exótico y temática variada, además de presentar un gran cambio en el léxico (formas de escribir).

Concretismo

La principal característica del Concretismo fue el intento de distinguir la forma del contenido, dándole un carácter abstracto tanto a la poesía y a las artes plásticas.

Humanismo

Teatro: en poesía, trata sobre asuntos profanos o religiosos; carpintería teatral rudimentaria; ausencia de normas; sin unidad de acción, tiempo y espacio. Aspectos críticos de una sociedad en transición.

Clasicismo

  • Valorización del hombre (antropocentrismo).
  • Paganismo.
  • Superioridad del hombre sobre la naturaleza.
  • La objetividad.
  • Racionalismo.
  • Universalidad.
  • Conocimiento concreto en detrimento de lo abstracto.
  • Reanudación de los valores grecorromanos.
  • Rigor métrico y estrófico: equilibrio y armonía.

Naturalismo

  • Visión determinista del hombre.
  • Tendencia para análisis de los deslices de personalidad.
  • Deformaciones psíquicas y físicas.
  • Preferencia por la clase obrera.
  • Patología social: miseria, adulterio, criminalidad, tesis experimental, etc.