Los organismos pluricelulares, también llamados multicelulares, presentan una gran cantidad de células. Las células en el cuerpo de estos organismos son más complejas y actúan de manera conjunta para garantizar la supervivencia de un ser vivo.
Características
Origen
Aún no se sabe con exactitud cómo surgieron los primeros pluricelulares, debido a la falta de fosilización de organismos más simples compuestos de partes blandas. Se cree que la pluricelularidad no tuvo un origen único, pero surgió de forma independiente en diferentes linajes evolutivos de organismos, incluyendo los animales, plantas terrestres, hongos y algas marrones, rojas y verdes.
Algunos cambios evolutivos en los organismos unicelulares primitivos pueden haber contribuido al surgimiento de los organismos pluricelulares. Con el surgimiento de la reproducción sexuada, por ejemplo, fue posible un aumento de la variabilidad genética, lo que generó una mayor diversificación de los organismos.
Se estima que el origen de los pluricelulares se produjo probablemente en el fondo de los océanos y los mares entre 600 y 900 millones de años, en el Precámbrico. En ese período, hubo un aumento en los niveles de O2 de la Tierra debido a la actividad de los organismos unicelulares fotosintetizadores.
Este oxígeno pasó a ser cada vez más utilizado como mecanismo de quema de la materia orgánica y producción de energía, proceso conocido como respiración aeróbica. Este mecanismo es muy eficiente desde el punto de vista energético. Esta ventaja, a su vez, permitió nuevamente un aumento de la diversidad de los organismos además de la diversificación de los hábitos de vida, lo que incluye asociaciones entre los organismos.
Estructura
En los organismos multicelulares, las células pueden estar organizadas en tejidos, que forman órganos, que a su vez forman sistemas, que finalmente forman el cuerpo del espécimen. Sin embargo, vale destacar que algunas especies no presentan tejidos verdaderos y que las células presentan relativa independencia, como es el caso de los poríferos.
Reproducción
La reproducción de los organismos multicelulares, así como de los unicelulares, puede ser asexuada o sexuada.
Como ejemplo de reproducción asexuada que ocurre en organismos multicelulares, podemos citar la fragmentación, partenogénesis, esporulación, multiplicación vegetativa, estrobilización y brotación.
En el caso de la reproducción sexuada, que ocurre con la unión de gametos, se observa en los multicelulares un ciclo de vida con etapas de nacimiento, crecimiento, maduración sexual, reproducción y muerte.
EJEMPLOS
Como ejemplo de organismos multicelulares, podemos citar algunas especies de algas, algunas especies de hongos, plantas y animales.