El período prefilosófico es el tiempo antes de la aparición de la filosofía como disciplina independiente. Se refiere a las creencias y prácticas de las culturas antiguas que precedieron la aparición de los primeros filósofos en la antigua Grecia.
Durante este período, las personas explicaban el mundo y sus propias vidas a través de mitos y religión, en lugar de mediante la razón y la lógica.
En la cultura griega, se considera que el período prefilosófico comenzó alrededor del siglo VIII a.C. y terminó en el siglo VI a.C. con la aparición de los primeros filósofos, como Tales de Mileto y Anaximandro.
En Mesopotamia e Egipto, el período prefilosófico se extiende aún más lejos en el pasado, aproximadamente hasta el 4000 a.C.
Algunos de los temas que se trataban en este periodo incluyen la naturaleza divina, la creación del mundo, el origen del hombre, el destino humano, y el papel de la religión en la vida cotidiana.
Los sistemas de creencias de estas culturas eran generalmente politeístas, y se basaban en mitos y rituales religiosos para dar sentido al mundo y al hombre en él.
En algunos sentidos, el período prefilosófico se considera como un punto de partida para la filosofía, ya que los primeros filósofos, como Tales de Mileto, comenzaron a cuestionar las creencias tradicionales y buscar respuestas mediante el uso de la razón y la lógica.
Características
- Basado en mitos y religión: Las explicaciones del mundo y de la vida humana se basaban en mitos y creencias religiosas, en lugar de en la razón y la lógica.
- Politeísmo: La mayoría de las culturas del período prefilosófico eran politeístas, con una variedad de dioses y diosas que regulaban diferentes aspectos de la vida.
- Explicaciones míticas: Los mitos se utilizaban para explicar el origen del mundo y de la vida, y para dar sentido a los fenómenos naturales.
- Enfoque en el presente: En lugar de preocuparse por el futuro o el pasado, las personas del período prefilosófico se enfocaban en el presente y en sus necesidades cotidianas.
- Papel importante de la religión: La religión tenía un papel importante en la vida cotidiana, y los rituales religiosos eran una parte integral de la sociedad.
- Falta de sistemas de pensamiento: Durante este período, no había un sistema organizado de pensamiento, y las creencias y prácticas varían entre las diferentes culturas.
- Poca distinción entre lo sagrado y lo profano: En las sociedades del período prefilosófico, no había una clara distinción entre lo sagrado y lo profano, y la religión y la vida cotidiana estaban estrechamente relacionadas.
- Escasez de escritura: La escritura aún no se había desarrollado completamente, y los mitos y creencias se transmitían principalmente a través de la tradición oral.
- Poca reflexión racional: Aunque se podía reflexionar sobre los misterios de la vida, no existía una reflexión racional, basada en la lógica y la razón
- Falta de especialización: no existía la especialización en una área de estudio en particular, ya que se buscaba conocimiento global y relacionado con la vida de las personas.