El concepto de planeta proviene del latín planitata, que, a su vez, deriva de un término griego que significa «errante». Se trata de un cuerpo sólido celeste que gira alrededor de una estrella y que se hace visible debido a la luz que refleja.
Características generales
Hoy en día, se considera que el Sistema Solar está formado por ocho planetas: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Saturno, Urano y Neptuno. Hasta el año 2006, Plutón era considerado como planeta, pero luego se lo pasó a clasificar como un planeta enano.
Estructura
Según su estructura, los planetas se pueden clasificar en jovianos y telúricos o terrestres. Los primeros presentan baja densidad, son gaseosos y poseen un gran diámetro (como Júpiter por ejemplo). Los otros, en cambio, son sólidos y rocosos y presentan alta densidad (como Marte y la Tierra).
Movimiento
En lo que se refiere a sus movimientos, los planetas pueden ser internos o externos: los internos corresponden a aquellos planetas que no están tan lejos del Sol y que no están en oposición y los externos pueden estar en oposición y sus ángulos de elongación son ilimitados.
Los planetas principales del Sistema Solar
El Sistema Solar está constituido por ocho planetas principales:
- Mercurio
- Venus
- Tierra
- Marte
- Saturno
- Urano
- Neptuno
Características de cada planeta
Mercurio
Mercurio es el planeta más interno del Sistema Solar. Está tan cerca del Sol que éste, si fuera visto por un astronauta de visita al planeta, parecería dos veces y media mayor y siete veces más luminoso que observado de la Tierra.
El movimiento de Mercurio se caracteriza por una particular relación entre su eje y el período orbital alrededor del Sol: el período de rotación, igual a 58,65 días terrestres, dura exactamente dos tercios del período orbital (su «año» «) que es igual a 87,95 días.
En Mercurio se observaron estructuras que no se vieron en la Luna, entre ellas un sistema de grandes fracturas de la corteza, generalmente interpretadas como indicios de que el planeta sufrió un proceso de contracción, probablemente por el efecto del gradual enfriamiento que tuvo lugar a partir de su formación.
Venus
En el pasado Venus sufrió una intensa actividad volcánica y se piensa que aún puede haber expulsión de gases y de lava. Venus, el segundo planeta del sistema solar, más cercano a la Tierra y el astro más luminoso de nuestro cielo, después del Sol y de la Luna.
La órbita que el planeta recorre en 225 días es prácticamente circular. La rotación sobre su eje es extremadamente lenta, con un «día» que dura casi 243 días terrestres, efectuándose en sentido contrario, a diferencia de los otros planetas rocosos del Sistema Solar.
La superficie de este planeta es un verdadero infierno, con una presión atmosférica 90 veces superior a la de la Tierra y una temperatura de 500 ºC, debido al efecto invernadero. Su atmósfera se compone, casi por completo, de dióxido de carbono (CO2), con un poco de nitrógeno (nitrógeno).
Tierra
La Tierra es el tercer planeta del sistema solar, a partir del Sol y el quinto en diámetro.
Tarda 365 días aproximadamente en dar una vuelta completa alrededor del sol (movimiento de traslación) y 24 horas en dar una vuelta sobre sí misma (movimiento de rotación).
Posee un satélite natural que es la Luna.
Entre los planetas del Sistema Solar, la Tierra tiene condiciones únicas: contiene grandes cantidades de agua, tiene placas tectónicas y un fuerte campo magnético. La atmósfera interactúa con los sistemas vivos.
La ciencia moderna coloca a la Tierra como el único cuerpo planetario que tiene vida.
Marte
Conocido por su característica coloración rojiza, el planeta gira alrededor del Sol a una distancia media de 228 millones de kilómetros.
Siendo el más distante de los planetas rocosos, es un pequeño y árido planeta cuya estructura interna aún no se sabe de qué está compuesta. Sin embargo, a través de la densidad media, del aplastamiento polar y de la velocidad de rotación, es posible deducir que el planeta tiene un núcleo de hierro y de sulfato de hierro con cerca de 1.700 Km de radio, y una corteza con alrededor de 200 Km de espesor, marcadamente elíptica, tardando 686,98 días en dar una vuelta completa alrededor del Sol y su plano orbital tiene una inclinación de apenas 1,86º respecto a la órbita terrestre.
Lo acompañan en su movimiento dos pequeños satélites (Deimos y Fobos) descubiertos en 1877.
Júpiter
Es el planeta más grande del sistema solar, posee 63 satélites. Su nombre proviene del rey de los dioses de la tradición grecorromana, situado a una distancia media del Sol de 778,33 millones de kilómetros, tarda 11,86 años en describir una órbita (ligeramente elíptica) completa.
Lo que más impresiona en este planeta son sus gigantescas dimensiones. Con un radio de 71.492 Km, un volumen 1.300 veces superior al de la Tierra y una masa equivalente a casi 318 masas terrestres, Júpiter supera todos los demás cuerpos del Sistema Solar, exceptuando el Sol.
La formación más espectacular de la atmósfera de Júpiter es la denominada Gran Mancha Roja, una perturbación atmosférica, con más de 30.000 kilómetros de extensión, que ya dura desde hace 300 años.
Saturno
Hasta 1977, fue más conocido por la particularidad de ser el único planeta rodeado por un sistema de anillos. A partir de entonces, gracias a las avanzadas observaciones realizadas a partir de la Tierra ya los fascinantes descubrimientos de las sondas Voyager, Saturno se convirtió en una atracción importante.
Después de Júpiter, Saturno es el segundo más grande, con una masa y un volumen 95 y 844 veces, respectivamente, superiores a los de la Tierra. De estos datos se deduce que tiene una densidad media equivalente al 69% de la del agua, lo que indica que en la composición de este cuerpo celeste predominan los elementos ligeros, como el hidrógeno y el helio.
En Saturno también se observan varias formaciones semejantes a ciclones, de color pardo o claro, aunque ninguno comparable a la Gran Mancha Roja de Júpiter. Se trata de anillos de alrededor de 1.200 Km, de duración breve y presentes sólo en las latitudes altas.
Urano
Es el primer planeta descubierto en la época moderna, sólo es visible en condiciones especialmente favorables. Situado a una distancia media del Sol de 2.871 millones de kilómetros, tarda 84,01 años en describir una vuelta completa alrededor del sol.
Es un planeta singular, cuyo eje de rotación coincide prácticamente con el plano orbital. Con un radio ecuatorial de 25.559 Km y una masa equivalente a 14,5 masas terrestres, el planeta Urano puede considerarse hermano gemelo del lejano Neptuno.
La coloración verde azulada de la atmósfera se debe a la abundancia de metano gaseoso (2% de las moléculas) que absorbe la luz del sol. Además, el compuesto se condensa a altitudes bastante elevadas y forma una capa de nubes.
Neptuno
La órbita de Neptuno se sitúa a una distancia de 4.497 millones de kilómetros del Sol y para completar una vuelta necesita 165 años. Así, desde que fue descubierto (en septiembre de 1846) todavía no describió una vuelta completa alrededor del Sol. El planeta posee una masa 17 veces superior a la de la Tierra, y una densidad media igual a 1,64 veces la del agua.
Como todos los gigantes gaseosos, no presenta una separación nítida entre una atmósfera gaseosa y una superficie sólida.
Su atmósfera está constituida, básicamente, por hidrógeno y helio, con un pequeño porcentaje de metano. Este último compuesto, que absorbe la luz roja procedente del Sol, le atribuye una coloración característica que influye en la meteorología y la química del planeta.