
Racionalismo viene de la palabra latina ratio, que significa razón. Es una corriente filosófica que favorece el uso de la razón como forma de obtener conocimiento, alcanzar la verdad y explicar la realidad. Frente al empirismo, el racionalismo propone responder al problema del conocimiento a través de la razón y no de la experiencia. Su principal filósofo fue René Descartes.
Características
El racionalismo, como corriente filosófica, tiene características que lo diferencian de otras corrientes, tales como:
- La cuestión del método: el racionalismo tiene un gran interés en el método. Si antes los filósofos se preocupaban por el problema del ser, durante la modernidad la cuestión principal fue la del conocimiento. La preocupación racionalista por el método está relacionada con la comprensión de si podemos y cómo podemos conocer un objeto.
- Prevalencia de la razón: el racionalismo, como su nombre indica, privilegia el uso de la razón en la obtención del conocimiento sobre la experiencia.
- Prevalencia de la intuición: el racionalismo también favorece la intuición sobre los sentidos para obtener el conocimiento.
- Innatismo: la mayoría de las ideas, para la corriente racionalista, son innatas, en lugar de ser aprehendidas con el tiempo y la experiencia.
- Realidad de la sustancia: para los racionalistas, la sustancia existe y es el principio de la unidad de las cosas.
- Superioridad del método deductivo: en el racionalismo, el método deductivo es superior al inductivo para hacer una investigación filosófica, por lo que se prefiere la lógica deductiva.
- Causa inteligible: los racionalistas defienden que todo lo que existe tiene una causa inteligible, aunque esta causa no pueda ser probada empíricamente, es decir, por la experiencia. Así, para ellos, sólo el pensamiento racional es capaz de alcanzar la verdad absoluta.
Muchas son las características que contempla la posición racionalista, sin embargo, las más importantes son la primacía de la razón, la causa inteligible y la cuestión del método.